3. Comprobaciones en el interior
La vela hay que velarla, y si no guardarla.
Interior de un velero
D
entro de la variada oferta de embarcaciones para disfrutar de la náutica de recreo, nos centraremos en un típico velero de crucero de tres camarotes y unos cuarenta pies de eslora.
Comenzaremos comprobando los interiores por el salón:
En la imagen, vemos un botellero escondido debajo del sofá frente al comedor:
Si los camarotes no son suficientes, siempre se puede transformar el salón en una cama adicional:
Debajo de las panas del salón tenemos la sentina. Hay una bomba de achique con un flotador que dispara la bomba. Si este se atasca, no funcionará, liberando el flotador, la bomba funcionará.
Imagen del detalle de un portillo del salón:
Perspectiva de la cocina, nevera y pestillos para acceder al compartimento del motor:
Imagen de la distribución de los cajones de la cocina:
Cubo de basura debajo de la pila de la cocina:
Para cocinar, deberemos manejar el horno y la llave de paso del gas. El tipo de bombona que utilizamos utiliza el sistema camping-gas. Una botella azul que se encuentra en los cofres a popa en el exterior de la bañera. La botella se une a la manguera con regulador con llave de paso a rosca. Es recomendable llevarla cerrada cuando no se utilice. La llave se abre hacia la izquierda y se cierra hacia la derecha. El regulador se une a la botella a través de una rosca. Para quitar la botella, moverla hacia la izquierda y para cerrarla, en sentido contrario.
Veamos el manejo de la cocina:
Por motivos de seguridad, la llave de paso o espita del gas es aconsejable abrirla solo para su uso y volverla a cerrar cuando se deje de utilizar, especialmente durante la noche:
La imagen siguiente muestra las llaves de paso abierta y cerrada en otra embarcación:
Habitualmente, el cuadro eléctrico tiene dos partes: el cuadro de 220 v y el cuadro de 12v. A constinuación se muestran varias imágenes del cuadro eléctrico en un modelo habitual:
Veamos imágenes del cuadro eléctrico de otra embarcación:
Indicaciones del cuadro de 220 v:
- En puerto, cuando estemos conectados con la toma de tierra, en el panel de 220 v se encenderá una luz roja (shore power)
- El calentador de agua deberá estar apagado cuando no lo utilicemos y solamente en funcionamiento con agua en los tanques para que no se queme la resistencia del calentador.
- Si queremos cargar las baterías en puerto, accionaremos el botón del cargador (Batery charger)
El control de la carga de las baterías de motor y servicio se realiza presionando el botón con el símbolo de la batería:
El control del estado de los tanques de agua y gasoil se realiza presionando el botón correspondiente:
Indicaciones de carga de las baterías:
- Las baterías nunca deberán estar por debajo de 11 v. Si la batería está baja, tendremos problemas en el funcionamiento de los aparatos eléctricos: nevera, luces de cabina, piloto automático, GPS…
- Podremos utilizar el enchufe de 12 v en cualquier momento.
La bomba de la sentina tiene tres posiciones de funcionamiento:
- Auto: botón presionado hacia la izquierda, luz roja del panel Auto permanece encendida. Dejarla en Auto
- On: botón presionado hacia la derecha, luz roja ON encendida. La bomba trabaja de forma manual y mientras presionemos el botón en esa posición
- Apagada: botón en posición central. La bomba está desconectada
IMPORTANTE: la bomba de la sentina nunca debe trabajar en vacio, es decir, sin agua.
La luz de navegación es diferente cuando se navega a motor o a vela, por lo que hay un solo botón con tres posiciones: izquierda (luz de navegación a motor), central (apagado) y derecha (luz de navegación a vela).
Imagen de la radio/CD a bordo:
Imagen del motor principal del barco. Nunca se debe forzar. Un régimen adecuado es por debajo de 2.000 rpm
Otro foco de problemas es el baño, conocer bien su funcionamiento facilitará pasar unos días más agradables. El inodoro puede ser un problema, origen de olores, etc. Es fundamental extremar los cuidados a la hora de utilizarlo, para evitar males mayores:
Funcionamiento del WC:
- El émbolo siempre deberá estar introducido hasta el fondo y la pestaña de entrada-salida de agua, siempre hacia la derecha (siempre dejarla en esa posición)
- Después de utilizar el WC, mover la palanca hacia la izquierda (posición de entrada de agua) y accionar el émbolo durante diez veces. Luego mover la pestaña hacia la derecha (posición de vaciado) y accionar el émbolo hasta que quede con un poco de agua. Es aconsejable repetir el proceso un par de veces para limpiar bien los conductos
Los tubos de los inodoros son estrechos, por lo que no se debe arrojar papel, compresas, gasas o cualquier artículo de higiene personal. Para ello, se utilizará una bolsa de basura situada dentro del armario del lavabo.
Un posible problema es la pérdida de presión del agua en el sistema. Es decir, no llega agua del exterior a la taza del inodoro.
Para solucionar el problema de la entrada de aire dentro de los tubos del WC, por su incorrrecta utilización, hay que seguir los siguientes pasos:
- Levantar ligeramente el tubo de entrada del agua que va al émbolo, haciendo un poco de presión, para rápidamente hacer funcionar el sistema por su procedimiento habitual
- Si no funciona el paso anterior, soltar el tubo de entrada de agua quitando la abrazadera de metal y taponar con el dedo la entrada de agua al inodoro donde va conectada. Sin quitar el dedo, accionar el émbolo con la pestaña en la posición izquierda (entrada de agua) hasta que recupere la presión óptima de funcionamiento
Para completar el repaso al sistema del agua del barco, es recomendable revisar todos los grifos de la embarcación, para que, cuando activemos la bomba de agua, no se encuentre ninguno abierto y perdamos agua de los tanques del barco. Debemos revisar el nivel de los tanques de agua cada vez que utilicemos bastante cantidad de agua.
Para desaguar el agua de la ducha, deberemos activar la bomba de achique del baño. Para ello, activaremos el interruptor que se encuentra dentro del baño. Importante: no hacerlo funcionar si el baño no tiene agua
Posibles problemas: la bomba de achique de la ducha no achica el agua. Esto es debido a que el filtro del agua se obstruye debido a las impurezas. Tendremos que abrir el armario debajo de la pila del lavabo y desenroscar el filtro para poder limpiarlo. Después lo colocaremos en su misma posición (observar la rosca). Ajustar bien, puesto que si no queda bien enroscada, la junta no sellará bien y al sistema le entrará aire y se descebará.
La distribución de agua se realiza a través de dos tanques de agua independientes, uno en proa y otro en popa. Siempre que llenemos los tanques de agua, revisar que pone la palabra WATER y no hacerlo a la vez que el llenado de gasoil.
En la parte interior del barco se encuentran las llaves de paso de los tanques de agua, situadas en la zona del sillón central. Siempre llevaremos una abierta y otra cerrada, con la finalidad de no descebar la bomba.
Cuando se acabe el tanque que estaba abierto, procederemos a cerrarlo y a abrir el otro tanque. No esperar a que el tanque esté completamente vacío, ya que, si la bomba trabaja sin agua, en vacío, se quemará.
Importante: siempre revisar que tenemos agua en los tanques y el estado del interruptor de la bomba de agua en el panel de 12 v.
El tanque de aguas grises tiene una gran utilidad cuando se utiliza correctamente. Es recomendable no tocar la llave de paso.
El circuito de agua se basa en el funcionamiento a presión de la bomba de agua. Tenerla localizada es muy importante:
Imagen de las llaves de paso de los depósitos de agua en otra embarcación:
La siguiente imagen muestra un calentador de agua que se encuentra bajo los sofás:
En la siguiente imagen de otra embarcación, para conocer los niveles de los depósitos se comprueba el indicador de los mismos, de otro tipo al visto anteriormente, y hay que tener la bomba de presión encendida:
También es bueno conocer dónde se encuentra el compás magnético del piloto automático. Es conveniente no acercar teléfonos móviles o imanes al compás, porque puede desconfigurarse.
El ordenador que gobierna el piloto automático se encuentra dentro de un armario de uno de los camarotes de popa:
Vamos a ver más en detalle el sistema eléctrico del barco.
La carga de las baterías de un barco es una de las revisiones más importantes que deberemos hacer durante toda nuestra travesía.
Toda la corriente del barco, cuando no estamos conectados a la torreta del puerto, es corriente continua, es decir, de 12 voltios, como si estuviéramos en un coche.
El sistema eléctrico del barco se compone de baterías de motor (cuya principal función es arrancar el motor principal de la embarcación) y de servicio (que alimenta el sistema eléctrico). La carga de estas baterías se realiza de dos maneras:
- A través del funcionamiento del motor principal del barco, por medio de un alternador
- Cuando nos encontramos en puerto y estamos conectados con la toma de tierra
Para desconectar estas baterías, contamos en uno de los camarote de popa con tres disyuntores, también llamados desconectadores o corta-baterías. Junto a ellos se encuentra también el interruptor del molinete eléctrico del ancla:
- Desconectador de batería de motor
- Desconectador de batería de servicio
- Desconectador general de baterias de motor y servicio
En la imagen anterior, todos los desconectadores están abiertos. Es una buena práctica desconectar el interruptor de la batería del motor cuando vamos a estar fondeados durante un tiempo, dado que así evitaremos que pueda descargarse accidentalmente.
En resumen, todo el sistema eléctrico se controla desde los corta-baterías del barco. Están en un camarote de popa y junto a ellos se encuentra el interruptor del molinete eléctrico del ancla. Veámoslo con imágenes de otra embarcación:
Para que el molinete del ancla funcione, el barco deberá tener el motor arrancado y su desconectador abierto. Su finalidad es cortar la corriente para que deje de funcionar el molinete del ancla. Por ejemplo, si estamos navegando y lo queremos desconectar. Se activa de forma manual, salvo en los casos en los que el molinete del ancla trabaja por encima de su carga permitida y salta para evitar que se queme la instalación eléctrica.
Si el disyuntor salta, verificaremos la causa (por ejemplo, el ancla está enrocada en una piedra y no puede subir) y lo activaremos de nuevo.
Problemas habituales del sistema eléctrico:
- No funciona ningún aparato eléctrico de la embarcación: revisar la posición de los desconectadores de batería y asegurarse que están en posición vertical
- La batería de servicio está con poca carga y no vamos a ir a puerto hasta el día siguiente: cuando no estemos en puerto debemos vigilar la carga de las baterías, tanto si estamos navegando como si estamos fondeados. Deberemos proceder a cargar las baterías arrancando el motor principal de la embarcación. Dependiendo del consumo realizado, es aconsejable arrancar el motor cada cuatro horas y dejarlo durante diez minutos al ralentí, a unas 1200 rpm. Para ello, con la palanca de mando en punto muerto, presionamos el botón rojo para desembragar y metemos marcha avante controlando las revoluciones del motor
- La toma de tierra a la torreta del muelle está mojada: si la toma de tierra se moja no podremos utilizarla. Es necesario extremar las precauciones para que no se caiga al agua y permanezca dentro del cofre seca. Si se moja, habrá que dejarla secar durante 2 horas o sustituirla por otra