14.1. Definiciones de algunos términos náuticos importantes
Quien no hace nada, achica.
14. 1. Definiciones más habituales de algunos términos náuticos importantes
Definiciones
Acuartelar. Presentar al viento la superficie de una vela, llevando su puño de escota a barlovento de la línea de crujía. [Inglés]: To flatten
Adrizar. Enderezar el barco cuando está escorado. [Inglés]: To right
Aletas. Las aletas comprenden las zonas más curvadas de popa. Existe una aleta de babor y otra de estribor, lo mismo ocurre con las amuras pero en la parte de proa. [Inglés]: Quarter (port quarter, starboard quarter)
Amantillo. Cabo que se utiliza para sujetar la botavara cuando la mayor no está izada. [Inglés]: Topping lift
Amollar. Soltar poco a poco un cabo. Lo mismo que lascar y lo contrario de cazar. [Inglés]: To ease, to slack
Amurar. Llevar a barlovento los puños de las velas y aguantarlos así para ceñir más. Sujetar las velas por el puño de amura. [Inglés]: To haul in
Amuras. Las amuras comprenden las zonas mas curvadas de proa. Existe una amura de babor y una amura de estribor, lo mismo ocurre con las aletas pero en la parte de popa. [Inglés]: Tack
Amurado a babor. Navegar recibiendo el viento por el costado de babor. [Inglés]: Port tack
Amurado a estribor. Navegar recibiendo el viento por la banda de estribor. [Inglés]: Starboard tack
Ancla de capa (también llamada ancla de mar). Un ancla de capa es un cono abierto de lona que, arrastrado por la popa, sirve para reducir la velocidad del barco y evitar asi que éste se atraviese a la mar. También puede largarse por proa, quedando el barco aproado a la mar y derivando a una velocidad mínima. [Inglés]: sea anchor.
Arriar. Bajar una vela (sail) o una bandera (flag). Aflojar y dejar correr un cabo, cable (wire) o cadena. Soltar o largar. [Inglés]: To lower (sail), to slacken (wire), to strike (flag)
Arribar. Aumentar el ángulo que forma la proa con el viento. Caer a sotavento. Es lo contrario de orzar o ceñir. Otra acepción de arribar es llegar a puerto, pero en un velero la primera es la más habitual. [Inglés]: Bear off
Babor. Banda o costado izquierdo del velero mirando de popa a proa. Se ilumina con la luz roja. [Inglés]: port
Baluma. Extremo de la vela que va desde el puño de driza al de escota. Su regulación se realiza con el balumero y constituye uno de los ajustes mas importantes del trimado de un velero. [Inglés]: Leech
Balumero. También denominado relinga de baluma, es un cabo que nos permite tensar la baluma, cerrando la vela al viento y evitando la caida a sotavento de la zona de la baluma. En caso de utilizar vela con enrolladores, es muy importante filar este cabo antes de enrollar la vela, para evitar que se enrolle con torsión. [Inglés]: Leech line
Bañera. Espacio exterior del casco destinado a la tripulación, donde generalmente se encuentra la caña o rueda del timón y desde la cual se pueden manejar las escotas de la mayor y del génova. [Inglés]: Cockpit
Barlovento. Parte de donde viene el viento respecto a un punto determinado [Inglés]: Windward
Barraescota. ver carro de escota. [Inglés]: Traveler
Bichero. Palo largo con remate en forma de gancho destinado principalmente a ayudarnos a atracar y desatracar. También sirve para recoger cosas flotantes como boyas o para manejar el cabo-guia del muerto en los puertos. [Inglés]: Boat Hook
Bimini. Toldo utilizado en los veleros en primavera y verano, cuya función es proteger del sol a los tripulantes. [Inglés]: Sun canopy
Bornear. Giros circulares que realiza el barco alrededor de su ancla estando fondeado, normalmente provocados por rachas de viento o marea. [Inglés]: To swing
Botavara. Pieza metálica o de madera, unida a la parte inferior del mástil y dispuesta de forma perpendicular a éste, que sirve para tensar la parte inferior de la vela mayor. [Inglés]: Boom
Cabo. En una embarcación, cualquiera de las cuerdas que se usan a bordo del barco. Las partes de un cabo son el firme, el seno y el chicote. Los cabos reciben diferentes denominaciones según su grosor. [Inglés]: Rope, line
Caer a babor/estribor. Hacer que la proa del barco vaya hacia babor/estribor. [Inglés]: To drop
Carro de escota. A veces llamado barraescota. Carro que nos permite desplazar la escota horizontalmente a sotavento o a barlovento para trimar la vela mayor. [Inglés]: Traveler
Cazar. Cobrar de un cabo, escota, driza, fondeo y demás. [Inglés]: To sheet in
Ceñir. Se dice que un barco ciñe cuando su rumbo forma el menor ángulo posible con la dirección del viento. [Inglés]: To beat
Contra de la botavara. También denominada trapa o contra de mayor. Aparejo o sistema hidráulico que se toma del palo y va a la botavara, evitando que ésta se levante. Con ello se evita la torsión de la vela y se cierra la baluma. Su función es especialmente relevante en los rumbos abiertos de aleta y de popa. [Inglés]: Vang
Desarbolar. Acción de desmontar el mástil o la pérdida o rotura del mismo por causas accidentales, como por ejemplo la ruptura del obenque de barlovento en condiciones de viento fuerte. [Inglés]: To dismast, to lose her mast
Driza. Cabo o cable que sujeta la vela por su puño de driza y es empleado para izar o subir la vela. [Inglés]: Halyard
Enrollador. Nombre que se da al cabo que activa el enrollador de la vela, que se caza para enrollar y se fila para desenrollar la vela. [Inglés]: Roller furling, furling line
Escota. Cabo que sirve para realizar el ajuste del angulo de la vela con respecto al viento. La escota de la vela mayor esta fijada normalmente mediante un sistema de poleas a la botavara. La escota del génova o foque va fijada directamente al puño de escota de la vela. [Inglés]: Sheet
Estay de popa. Cable que une la parte superior del mástil con la popa del barco y cuya función es la sujección de éste y el control de su inclinación. [Inglés]: Backstay
Estay de proa. Cable que une la parte superior del mástil con la proa del barco, cuya misión es evitar el desplazamiento del mástil hacia popa. [Inglés]: Forestay, headstay
Estribor. Banda o costado derecho del velero mirando de popa a proa. Se ilumina con la luz verde. [Inglés]: Starboard
Filar. Arriar progresivamente un cabo, cable o cadena que está trabajando. [Inglés]: To lower, to slack
Fondeo. Maniobra en la que se larga el ancla y cadena suficiente para que el barco permanezca inmovil en una zona determinada. El barco, una vez fondeado y debido al viento, se moverá alrededor del ancla. Se dice que el barco bornea. [Inglés]: Anchoring
Foque. Vela triangular que se larga entre el palo mayor y el estay de proa. [Inglés]: Jib
Garrear. Cuando debido a la fuerza del viento o corriente, el barco arrastra su ancla sin que ésta agarre al fondo. [Inglés]: to drag
Génova. Vela triangular de proa lo suficientemente grande para solaparse con la mayor. Es equivalente al foque pero de mayor tamaño. Comparándola con el foque, tiene el puño de escota más bajo, el pujamen más largo y mayor superficie. [Inglés]: Genoa
Grátil. Lado de una vela que se sujeta al mástil o al estay, constituyendo el borde de ataque de la misma. En una vela no enrollable, su trimado se realiza con el cunningham. [Inglés]: Luff
Guardamancebo. Cable que va de proa a popa por ambas bordas y está sostenido por candeleros para seguridad de la tripulación [Inglés]: lifelines
Largar. Soltar o dejar totalmente libre un cabo. [Inglés]: To let out
Lascar. Dejar ir, aflojar o arriar un poco un cabo, cable o cadena que esté trabajando. [Inglés]: To slack
Mayor. Vela que se iza en el palo mayor o principal y que va sobre la botavara. Vela mayor enrollable: Vela mayor que, mediante un mecanismo enrollador, puede albergarse dentro del mástil. Para desplegarla simplemente hay que largar el cabo enrollador y cazar el pajarín hasta que la vela se despliegue totalmente. Para enrollarla largar pajarín y cazar enrollador. Por su sencillez de manejo, es el tipo de vela mayor mas utilizado en los barcos de charter. [Inglés]: Mainsail
Orzar. Disminuir el ángulo que forma el rumbo del barco con respecto al viento, sin aproarse. Caer a barlovento, ceñir. [Inglés]: To luff
Pajarín. Aparejo situado en la botavara que permite ajustar el pujamen de la vela mayor. Amollándolo embolsamos la mayor y tensándolo la aplanamos. [Inglés]: Outhaul
Popa. Parte posterior del barco. [Inglés] : Stern, astern, abaft
Proa. Parte delantera del barco. [Inglés]: Bow, prow
Pujamen. Lado inferior y horizontal de las velas triangulares. [Inglés]: Foot
Puño de amura. Punto delantero inferior de las velas triangulares. Extremo de una vela que queda a proa, en la unión del grátil y pujamen. [Inglés]: Tack point
Puño de driza. Punto superior de las velas triangulares por el que se izan. [Inglés]: Aft head point
Puño de escota. Esquina inferior de una vela donde se afirma la escota. Es la unión de la baluma y el pujamen. En el spinnaker ambas esquinas inferiores son puños de escota. [Inglés]: Clew point
Rizar. Reducir la superficie vélica expuesta al viento mediante la toma de rizos. [Inglés]: To reef, reef point 1
Sotavento. La parte opuesta de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado. [Inglés]: Leeward / Lee
Varar. Tocar una embarcación con su caso en el fondo, perdiendo el gobierno y quedando inmovilizada. También, poner en seco una embarcación para su reparación. [Inglés]: To run aground, varado=aground
Vela. Habitualmente, la vela mayor y el génova son de forma triangular. Sus tres lados reciben el nombre de grátil (lado de proa del triángulo), baluma (lado de popa del triángulo) y pujamen (lado inferior). Una vela tiene puño de escota (zona del ángulo entre pujamen y baluma), puño de driza (zona del ángulo entre grátil y baluma) y puño de amura (zona del ángulo entre grátil y pujamen). [Inglés]: Sail