11. Algunos consejos e informaciones útiles

El muerto es del mar cuando la tierra lejos está.

E
n este capítulo vamos a repasar algunos consejos y recomendaciones útiles sobre costumbres marineras, consejos, principales nudos, preferencia de paso, informática a bordo y mi velero preferido.

 

11. 1. Buenas costumbres marineras

Si vamos a navegar, es impescindible conocer las buenas prácticas y costumbres marineras:

  • Respetar la velocidad dentro del puerto, siempre inferior a tres nudos
  • Informarse en las cartas náuticas o en el chart plotter de la zona por donde vamos a navegar y/o fondear. Ver los posibles bajos, señales de paso, piscifactorías, faros, etc.
  • Ralizar la entrada de la embarcación en los puertos que no sean base lo antes posible, antes de anochecer
  • A la vuelta de navegar, dar un baldeo con agua dulce al barco para quitar el salitre
  • Comunicar en las capitanías de los puertos cuándo dejamos libre el amarre

11. 2. Consejos importantes

  • Mantenga siempre encendido su equipo de comunicaciones mientras se encuentre en la mar. El equipo mantendrá por usted una escucha automática en las frecuencias de socorro de llamada selectiva digital y estará preparado para su utilización en caso de que su buque lo requiera. Procure mantener una escucha permanente también en el canal 16 de VHF.
  • Esté atento a la evolución del tiempo. Para ello permanezca atento a las emisiones de los boletines meteorológicos en las frecuencias apropiadas de las Estaciones Costeras y Centros de Salvamento. Si dispone de receptor Navtex, seleccione la estación apropiada de la zona donde esté navegando mediante el código correspondiente a dicha estación.
  • En caso de peligro inminente para su buque o para una persona a bordo, emita una llamada de socorro utilizando la LSD y active la radiobaliza. Si se ve obligado a abandonar el barco, lleve la radiobaliza consigo a la balsa salvavidas, déjela flotar libremente y manténgala sujeta con la rabiza.
  • Si debe abandonar el barco y dispone de un Respondedor de Radar SART, llévelo consigo y actívelo para que pueda ser localizado por el radar de un buque cercano o de los medios que acuden en su auxilio.
  • No utilice la radio de manera inapropiada, ni la utilice para transmitir señales falsas o engañosas. Recuerde que es un equipo que puede salvar su vida o la de otros navegantes. Una utilización contraria a las disposiciones de la Reglamentación de Radiocomunicaciones puede llegar a degradar la viabilidad del sistema de socorro marítimo.
  • En caso de emitir de manera involuntaria una señal de alerta de socorro de llamada selectiva digital, avise inmediatamente del hecho a una estación costera o Centro de Salvamento Marítimo. De esta manera evitará salidas innecesarias de los medios de salvamento. Si se le activa la radiobaliza sin motivo, apáguela y actúe de la misma forma.

11. 3. Nudos principales

Hay que saber tres nudos básicos: ballestrinque, as de guía y nudo llano. Otros tres importantes son ocho, tensar un cabo y encapilladura triple.

Ballestrinque. Se usa para múltiples aplicaciones: colgar defensas, afirmar un cabo, hacer firme a una cornamusa, trincar un bote…

ballestrinque.jpg

ballestrinqueanilla.jpg

As de guía. Sirve para hacer una gaza para amarrar a una argolla o barandilla y también en drizas y escotas.

En la práctica, hay dos formas de hacerlo. El ‘as de guía de salón’, es decir, el que se enseña en un curso teórico y se hace con tranquilidad, y el de ‘trabajo’, que se hace rápido. El segundo, el comprometido, se hace con la mano derecha y el chicote en la izquierda. Se hace el pozo con la dcha, dejando el lazo a la izquierda y el árbol por debajo. Se coge el árbol con el dedo meñique derecho. Luego chicote sale del pozo, dar vuelta al árbol y al pozo de nuevo. Tirar de árbol y chicote. El nudo de ‘salón’ para enseñar a los amigos: chicote en la mano derecha, cabo en la izquierda. Se coge el cabo con la palma izquierda entre el dedo gordo y el índice. Se pasa el chicote por detrás del índice y se hace el pozo. Se saca el índice y se extiende para sujetar el árbol. Luego se coge el chicote y serpiente sale del pozo, pasa por detrás del árbol y de nuevo al pozo. Se tira de la serpiente y del árbol a la vez.

asdeguia.png

Este es el as de guía de ‘salón’:

  • Hacer un pequeño lazo por encima del cabo con el chicote de la gaza y sacar el extremo por el lazo, todo en un solo movimiento.
  • Pasar el extremo libre por debajo del cabo que sale del lazo.
  • Rodear el cabo e introducir el extremo libre del mismo por el lazo, esta vez de arriba hacia abajo.
  • Ajustar el nudo.

asdeguiasalon.jpg

Ocho. Se hace al final de todos los cabos con el fin de que paren al amollar del todo.

ocho.jpg

Llano. Sirve para unir dos cabos.

nudollano.jpg

Tensar un cabo. Es el nudo llamado «vuelta del carretero». Permite tensar un cabo y liberarlo cuando se desee, por lo que es ideal para sujetar temporalmente cualquier cosa, también se utiliza para formar un aparejo de fortuna.

Elaboración: Se forma un bucle con el cabo, con el chicote por encima. Se dobla el cabo bajo el bucle, entre éste y el chicote, y se le introduce por el bucle. Se pasa el chicote por una argolla o punto firme y luego por dentro del bucle. Así queda el nudo listo para su uso. Una vez se haya tensado lo suficiente, se dará un par de cotes con el chicote para inmovilizar el conjunto.

tensar.jpg

Encapilladura triple. El «nudo de encapillar» puede utilizarse para atar los obenques al mástil de emergencia, erguir temporalmente el asta de la bandera y muchas otras aplicaciones similares. Se forman tres lazos y se entrecruzan, de tal modo que la parte izquierda del inferior solape el lado derecho del superior en el medio de la gaza central. Estas dos partes se llevan hacia fuera, en el modelo de tejer, como se muestra, tirando de la parte superior de la gaza central. De este modo se consiguen tres gazas y dos firmes, los cuales pueden enlazarse para formar más gazas. El mástil o palo se encapilla en el centro del nudo resultante. Los obenques o vientos se enganchan a las gazas del nudo con «vuelta de escota».

encapilladuratriple.jpg

vueltaescota.gif

11. 4. Preferencia de paso

Si hay algún tema que da lugar a discusiones sin fin, este es el reglamento de abordajes. En este manual vamos a ser prácticos. Tres ideas iniciales. En primer lugar, el orden de preferencias es motor < velero < pesca < buque con capacidad de maniobra restringida < buque sin gobierno. En segundo lugar, los buques que salen de puerto tienen preferencia a los que entran. Y en tercer lugar, siempre debemos estar alerta y evitar cualquier colisión, tengamos o no preferencia de paso. Veamos los casos más típicos de embarcaciones a vela y a motor.

El caso más sencillo es el de dos embarcaciones navegando a motor. Si están en situación de ‘vuelta encontrada’ a rumbos opuestos, cada una cae a estribor. Si están en situación de cruce, tiene preferencia la que está a estribor.

En el caso de las embarcaciones a vela, conviene recordar que un velero se dice que está amurado a babor si ese es el lado de barlovento y se dice que está amurado a estribor si ese es su lado de barlovento. En caso de duda, se considera banda de barlovento la contraria a la que se lleve cazada la vela mayor.

El diagrama siguiente ilustra de forma práctica las preferencias de paso 1 < 2 < 3 < 4. Es la regla del ‘1234 en columna’, ordenados de menor a mayor preferencia:

paso.jpg

La regla del 1234 para embarcaciones a vela (sólo hay que acordarse de numerar las figuras por columnas) responde al siguiente reglamento detallado. Cuando dos buques de vela se aproximen uno al otro, con riesgo de abordaje, uno de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro, en la forma siguiente:

  • Cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por babor se mantendrá apartado de la derrota del otro.
  • Cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que esté a barlovento se mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento.
  • Si un buque que recibe el viento por babor avista a otro buque por barlovento y no puede determinar con certeza si el otro buque recibe el viento por babor o estribor, se mantendrá apartado de la derrota del otro.

Por supuesto hay mucha más casuística, excepciones, tipos de embarcaciones, visibilidad, señales acústicas y luminosas, etc. pero esta es una información básica y, por desgracia, bastante poco conocida.

… Y por si alguien quiere consultar el reglamento de regatas a vela 2013-2016, aquí está el enlace de la Real Federación Española de Vela.

El siguiente es un ejemplo de comunicación VHF, en inglés, con un carguero de nombre Contrader con el que nos cruzamos con peligro de colisión, navegando en nuestro velero Isabelle, teniendo nosotros preferencia de paso:

– Contrader, Contrader, Contrader this is sailing vessel Isabelle, Isabell, Isabelle, good afternoon

– Contrader replying, good afternoon

– Yes, Contrader, this is sailing vessel Isabelle. AIS shows we are crossing quite closely. My intentions are to maintain course and speed, and I should pass just after you.

– Yes it is close enough, so I’ll give you way by changing to starboard side and give you speed and course

– I maintain course and speed then. Thank you very much, good day

– Your welcome.

11. 5. Informática a bordo

El uso de ordenadores, portátiles, tabletas y otros dispositivos móviles podría, por sí mismo, ser el objeto de una publicación independiente. Para no salirnos del carácter práctico de este manual, me remitiré a los artículos sobre este tema que se publican en la web Informática a bordo (más de cincuenta artículos en los últimos años).

11. 6. Consejos para comprar un velero para navegación en solitario

En primer lugar, hay que tener en cuenta que un barco es para disfrutarlo. No nos planteemos otra cosa: no es una inversión, no se revaloriza y, cuando lo cambiemos o vendamos, nunca recuperaremos tanto como pensamos. Es un capricho para disfrutarlo. También vale la pena recordar que, al final, solamente nos arrepentiremos de aquello que no hayamos hecho. Es una filosofía que no tiene que valer para todos los casos, pero creo que aplica muy bien al caso de la compra de un velero.

De forma telegráfica, he aquí mis recomendaciones para aquella persona que busque un velero para navegar en solitario:

  • 50 pies
  • teka
  • timones en el centro del barco
  • uno o dos mástiles y uno o dos foques
  • mayor enrollable en el mástil
  • al menos cuatro winches (mejor seis), eléctricos si es posible
  • maniobra reenviada a popa: las escotas del génova deben llegar hasta el winche de popa y luego seguir hasta el winche central del otro lado
  • hélice de proa
  • tres baterías servicio, una batería independiente para el refrigerador y una para el motor
  • cargador de baterías
  • generador, inverter y otro inverter auxiliar para cargar móviles
  • desalinizador
  • motor embarcación auxiliar Honda
  • autopiloto tipo pesquero profesional
  • buen plotter, Navionics en ordenador a bordo y móvil
  • VHF portátil
  • Si es posible, luces de fondeo, de navegación, bolsa salvavidas, motor, etc. todo a una altura accesible y que permita cambiar luces o hacer arreglos algo con facilidad.
  • Mi velero preferido: Amel Yachts (razones que justifican esta elección y Grupo de Usuarios Amel)

11. 7. La electricidad a bordo

Las embarcaciones modernas, además de alimentar el equipamiento electrónico de navegación y el sistema de arranque y de encendido de los motores, disponen de una considerable cantidad de equipo auxiliar que consume electricidad ya que el aficionado espera disfrutar a bordo de las mismas comodidades que en casa y, en consecuencia, es necesario instalar un completo servicio eléctrico a bordo.

La electricidad a bordo utiliza corriente continua (CC) a bajo voltaje: 12 voltios, con baterías de acumuladores como fuente de alimentación que se cargan mediante un alternador arrastrado por el motor principal, o bien, una vez amarrados, mediante una toma de tierra y un cargador de baterías que transforma la corriente alterna de 220 voltios de tierra en corriente continua de 12 voltios, y en los casos menos frecuentes, mediante un generador eólico o con placas solares, para alimentar el alumbrado, motor de arranque, molinete, bombas de achique, sistema de encendido de los motores de explosión, equipo de navegación, electrodomésticos, etc.

En el sistema eléctrico de a bordo hay que distinguir los siguientes bloques:

  • Producción de corriente mediante alternadores, toma de corriente de tierra, placas solares, generador eólico o cualquier otra fuente de producción de energía eléctrica como se ha dicho.
  • Almacenamiento de corriente en baterías. Suelen instalarse dos; una para arranque del motor y otra para servicios.
  • Motor de arranque con su relé, alimentado directamente desde la batería sin pasar por el cuadro de distribución.
  • Control electrónico del motor: relés de parada automática por baja presión de aceite, cuadro de instrumentos del motor, alarmas y sensores.
  • Cuadro de distribución para los diferentes servicios: alumbrado, fuerza, equipos de navegación, electrodomésticos. etc.

La característica más importante de una batería es su capacidad expresada en amperios/hora; es decir, la cantidad de corriente que puede proporcionar. Así, una batería de 75 amperios/hora puede proporcionar una corriente de 75 amperios durante una hora o 7,5 amperios durante diez horas.

El proceso de carga de las baterías necesita de un tiempo que depende de la intensidad de carga y que se puede verificar con un densímetro que nos indicará la densidad del electrolito. Con la batería cargada deberá ser de 1,3; al 50% de carga, 1,23, descargada 1,19 y con 1,15 es que la batería está inútil.

El sistema eléctrico a bordo, necesita mantenimiento. Es importante comprobar el estado de carga y la densidad del electrolito periódicamente, vigilando el nivel del electrolito, para lo cual desenroscaremos el tapón que llevan para ello, elemento por elemento, ya que el electrolito debe cubrir siempre las placas de los elementos, reponiendo agua destilada si fuera necesario -nunca ácido- ya que lo que se pierde por evaporación es el agua del electrolito, y la conexión de los cables a los bornes de la batería que deberán estar limpios y apretados, protegidos con vaselina.

Una novedad desde hace pocos años son las pilas de combustible de metanol (DMFC, direct methanol fuel cell). Funcionan sin ruido, ocupan muy poco espacio, no contaminan y permiten la recarga automática de las baterías cuando éstas bajan de 12v. En 2018 las pilas EFOY fabricadas por SFC tienen un precio a partir de 3.000€. Es un elemento fundamental para realizar largas travesías.

11. 8. ¿Cómo conseguir información meteorológica actualizada en alta mar?

Dos opciones a considerar pueden ser un terminal Iridium y un dispositivo Garmin InReach. El primero tiene un alto coste y el segundo es una opción económica muy práctica y efectiva.

InReach utiliza el sistema de satélites Iridium para enviar y recibir mensajes, emails o conectar con una web de información meteorológica y recibirla en un tablet conectado al Garmin InReach.

11. 9. ¿Cómo calcular aproximadamente la velocidad del viento con la información de la carta meteorológica?

Para conocer la velocidad del viento en un punto cualquiera, se puede utilizar esta fórmula aproximada:

V = (10/sen Lat) * (dif P_en_HPa / dif Long_en_Grados)

donde V es la velocidad del viento en nudos, ‘sen Lat’ es el seno de la Latitud del punto, ‘dif P_en_HPa’ es la diferencia de presiones en hectopascales de las isóbaras donde se encuentra ese punto y ‘dif Long_en_Grados’ es la distancia medida en grados entre esas isóbaras.

Licencia

Icon for the Public Domain license

This work (Manual práctico de navegación a vela by Jerónimo Reguera) is free of known copyright restrictions.

Compartir este libro